Generalidades - Volcán Cerro Machín
http://www.sgc.gov.co/getattachment/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades/800px-02-04-2008_01.jpg.aspx
Departamento
|
Tolima
|
Municipio
|
Jurisdicción del corregimiento de Toche, municipio de Ibagué
|
Latitud
|
4° 29' N
|
Longitud
|
75° 22' O
|
Altura
|
2750 msnm
|
Distancia
|
150 km al suroccidente de Bogotá, a 17 km al oeste de Ibagué, 30 Km al este de la ciudad de Armenia.
|
Clasificación
|
Se le ha catalogado como un anillo piroclástico complejo (ash tuff ring) de 2.4 km de diámetro máximo con domos taponando su cráter. Es un volcán activo en estado de reposo
|
Edad
|
El volcán Machín restringe su actividad al Holoceno, como puede ser observado en la tabla siguiente. Su edificio está fundado directamente sobre basamento muy antiguo y allí no hay registro geológico de actividad volcánica neógena previa
|
Este volcán es llamado Machín, Cerro Machín, Alto de Machín y El Hoyo.
http://www.sgc.gov.co/getattachment/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades/LocalizacionCerroMachin.JPG.aspx;wa67f495478d0c12f4
Mapa de localización del volcán Cerro Machín y vías de acceso
El acceso se puede hacer por una vía que parte desde la población de Cajamarca y llega al Corregimiento de Toche, una segunda opción parte del sitio denominado Boquerón, salida de Ibagué hacia Armenia, pasando por los corregimientos de Tapias y Toche; y la tercera que inicia desde el casco urbano de Salento en el Departamento del Quindío y comunica con el corregimiento de Toche.
Forma, Altura y Drenaje
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
Fisiografía
El Volcán Cerro Machín está localizado en la margen suroccidental del denominado Complejo Volcánico Machín - Cerro Bravo, costado oriental de la cordillera central. Está conformado por un edificio volcánico de forma anular compleja, resultado de un conjunto de relictos de anillos piroclásticos enlazados entre sí; la altura del cono no es mayor de 150 m sobre su base y posee un cráter de 2,4 km de diámetro mayor, rellenado por dos domos de 250 m y 150 m de altura. Además, presenta fenómenos asociados de actividad termal expresados en campos fumarólicos sobre los domos y fuentes termales localizados dentro y fuera del edificio y sismicidad esporádica.
http://www.sgc.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx
El volcán Cerro Machín está construyéndose sobre un basamento metamórfico paleozoico (Grupo Cajamarca), en cruce de fallas de dirección NNE con otras de tipo transversal. Su historia geológica es muy corta y se caracteriza por su alta explosividad, explicada por la composición dacítica de los productos volcánicos emitidos. Tales productos son domos, tres de los cuales taponan el conducto volcánico, depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, de ceniza y bloques y de oleadas piroclásticas, así como depósitos provenientes de flujos de lodo (lahares)
http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx
Es sorprendente. El volcán Machín, volcán activo considerado de máxima peligrosidad en Colombia, es casi desconocido. Antes del año 2000 nadie hablaba de él, no aparecía en los libros de geografía, no se mencionaba en los Planes de Prevención y Atención de Desastres, ni se le consideraba en los Planes de Ordenamiento Territorial o en los Planes de Desarrollo. Ni siquiera aparecía en la Internet. Lo que no se nombra no existe y eso es lo que ocurría con el volcán Machín, la amenaza volcánica más grave en Colombia.
http://www.calarca.net/cosmos/volcan_machin.html
Colombia posee muchos volcanes ubicados la mayoría en las cordilleras central y occidental. De ellos solo unos pocos son actualmente activos.
El macizo volcánico más estudiado hasta ahora es de los nevados Ruiz - Tolima - Santa Isabel, en la cordillera central ya que en 1845, una erupción del Ruiz dejó un saldo de 1000 muertos y muchas pérdidas materiales en el valle del magdalena. En1985 otra erupción del Ruiz ocasionó la destrucción en la ciudad de Armero y causó cerca de 25000 muertos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Volcanes_de_Colombia
El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&la
Mapa de Amenaza
Introducción
La amenaza hace referencia a cualquier evento que pueda causar daño. Específicamente en el caso de una erupción volcánica, el efecto sobre la vida, bienes, economía y sociedad pueden llegar a alterar el desarrollo de un país. La evaluación de la amenaza es el insumo inicial y básico para la gestión del riesgo. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de la vulnerabilidad, en la elaboración de escenarios de riesgo y en la evaluación del riesgo
Para la evaluación de la amenaza volcánica del Cerro Machín se requirió el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que gobiernan la actividad del volcán, las características de las erupciones ocurridas en los últimos 10 mil años, la actividad actual y las condiciones geomorfológicas y climáticas del edificio volcánico y su zona de influencia. Adicionalmente, para la construcción del escenario eruptivo potencial se hizo un paralelo con el volcán Pinatubo (Filipinas) cuyas características eruptivas son muy similares a las presentadas en el pasado del volcán Cerro Machín
Zonas de Amenaza Volcánica

http://www.sgc.gov.co/getattachment/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Mapa-de-amenazas/800px-MAPA_AMENAZA_VOLCAN_MACHIN.jpg.aspx
Geología
El volcán Cerro Machín está construyéndose sobre un basamento metamórfico paleozoico (Grupo Cajamarca), en cruce de fallas de dirección NNE con otras de tipo transversal. Su historia geológica es muy corta y se caracteriza por su alta explosividad, explicada por la composición dacítica de los productos volcánicos emitidos. Tales productos son domos, tres de los cuales taponan el conducto volcánico, depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, de ceniza y bloques y de oleadas piroclásticas, así como depósitos provenientes de flujos de lodo (lahares)
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560
LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO: El volcán Cerro Machín está localizado en el departamento del Tolima, en las coordenadas geográficas 4° 29′ N y 75° 22′ W, a una distancia de 150 km al SW de Bogotá y a 17 km al W de Ibagué. El acceso se puede hacer por un carreteable en pésimo estado que une a El Boquerón (carretera Ibagué - Armenia) con Salento (Quindío); y desde Cajamarca, por la vía a Toche (aquí se une con la vía El Boquerón - Salento). La vía pasa por la falda volcánica y es posible acceder al interior del complejo anillo piroplástico en vehículo automotor.
http://www.volcancerromachin.com/
Este volcán que es llamado Machín, Cerro Machín, Alto Machín y El Hoyo, perteneciente a la cadena volcánica de la Cordillera Central colombiana, se localiza en el departamento del Tolima, en las coordenadas geográficas 4° 29' N y 75° 22' O, a una distancia de 150 km al suroccidente de Bogotá y a 17 km al oeste de Ibagué. El acceso se puede hacer por un carreteable en pésimo estado que une a El Boquerón (carretera Ibagué - Armenia) con Salento (Quindío); y desde Cajamarca, por la vía a Toche (aquí se une con la vía El Boquerón - Salento). La vía pasa por la falda volcánica y es posible acceder al interior del complejo anillo piroclástico en vehículo automotor. (Figura 1).
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRO7kIrIKPM0E9oQ8_EESWb-4-sXttncXxGPq1898a8UsFPOz83
Figura 1. Mapa de localización del Volcán Cerro Machín
La estructura externa del volcán Machín corresponde a varios anillos piroclásticos con alturas inferiores a 100 kilómetros sobre el basamento rocoso metamórfico paleozoico (Grupo Cajamarca); en el centro del complejo anular, que tiene 2.4 kilómetros de diámetro, se encuentran tres domos taponando su cráter que alcanzan alturas hasta de 2750 en su cima, siendo esta la máxima del volcán (Figura 2). A su alrededor se encuentran pequeños afluentes del río Toche (Coello) que vierte sus aguas al río Magdalena.
http://osso.univalle.edu.co/images/stories/osso/2008/machin/clip_image004.jpg
Figura 2. Uno de los domos centrales del Volcán Cerro Machín (Foto: Ingeominas, 2000).
La historia geológica del Volcán Cerro Machín, cuyo edificio está fundado directamente sobre basamento muy antiguo, es muy corta y se caracteriza por ser de alta explosividad, que se explica por la composición dacítica de los productos volcánicos que emite. Los principales productos son depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, cenizas y bloques, oleadas piroclásticas, y flujos de lodo (lahares). Este volcán, en el cual se encuentran cruces de fallas (Fallas Cajamarca y Chapetón-Pericos) de dirección NNE con otras de tipo transversal, no presenta registro geológico de actividad volcánica neógena previa (Figura 3).
La actividad actual de este volcán se manifiesta con la presencia de fumarolas en los domos, fuentes termales y la ocurrencia de eventos sísmicos registrados por los sismógrafos y en ocasiones sentidos por la comunidad asentada en sus inmediaciones; en términos generales, la actividad sísmica es considerada baja, aunque en los últimos días se ha manifestado un considerable incremento.
Figura 3. Mapa geológico del Volcán Cerro Machín (Elaborado por Ingeominas, 2000).
Zonas de Amenaza Volcánica
El volcán Cerro Machín es de alto potencial explosivo, debido a la magnitud de sus erupciones, su composición química y la extensión alcanzada por sus depósitos se puede cataloga como uno de los volcanes con mayor potencialidad de daño en Colombia. Por su posición geográfica y los tipos de productos volcánicos de su actividad, una erupción futura podría llegar a afectar intensamente, durante mucho tiempo (meses hasta años), una región muy estratégica para la economía; viéndose comprometidos zonas pertenecientes a los departamentos de Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca (Figura 4).
Figura 4. Mapa de Amenaza potencial del Volcán Cerro Machín (Elaborado por Ingeominas, 2000).
Zonas de Amenaza por Flujo Piroclásticos
Los flujos piroclásticos semejan nubes de material incandescente compuestas por fragmentos de rocas, cenizas (partículas tamaño arena) y gases que viajan calientes (de 300 °C a más de 800 °C) a grandes velocidades (de decenas a varios centenares de kilómetros por hora) por los flancos del volcán, tendiendo a seguir los valles, arrasando y sepultando todo lo que encuentra en su trayectoria.
Población Afectada
Cubren 240 km² e incluyen centros poblados como:
- Cajamarca, Anaime, Corregimiento de Coello, Toche y Tapias.
Efectos
- Arrasamiento e incendio de los elementos expuestos en su trayectoria, debido a las características intrínsecas de este fenómeno, como son sus altas velocidades y temperaturas
- Cubrimiento y enterramiento del área expuesta, incluidos obstrucción de cauces, relleno de depresiones topográficas e interrupción de vías de diferente orden
- Oscurecimiento y dificultades respiratorias por partículas finas suspendidas en el aire, lo cual también afectaría el transporte aéreo (en zonas aledañas a las afectadas por los fenómenos descritos anteriormente)
http://osso.univalle.edu.co/index.php/component/content/article/1-ultimas-noticias/53-descripcion-y-caracteristicas-del-volcan-cerro-machin

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRO7kIrIKPM0E9oQ8_EESWb-4-sXttncXxGPq1898a8UsFPOz83
Figura 1. Mapa de localización del Volcán Cerro Machín

http://osso.univalle.edu.co/images/stories/osso/2008/machin/clip_image004.jpg
Figura 2. Uno de los domos centrales del Volcán Cerro Machín (Foto: Ingeominas, 2000).

Figura 3. Mapa geológico del Volcán Cerro Machín (Elaborado por Ingeominas, 2000).

Figura 4. Mapa de Amenaza potencial del Volcán Cerro Machín (Elaborado por Ingeominas, 2000).
http://osso.univalle.edu.co/index.php/component/content/article/1-ultimas-noticias/53-descripcion-y-caracteristicas-del-volcan-cerro-machin
Genial pendejo
ResponderEliminarEsta muy hermoso el trabajo y muy util <3
ResponderEliminarEsta genial su trabajo esos vídeos están muy buenos
ResponderEliminarlos likn considen con las imagenas
ResponderEliminarMuy interesante la informacion, me gusto mucho
ResponderEliminaresta muy util tu trabajo
ResponderEliminarme interesan las imagenes
ResponderEliminar